Friday, 30 May 2014
El desarrollo de una nueva cartografía de América
Durante la conquista europea de América, junto con las expediciones e investigaciones geográficas y la creación de instrumentos matemáticos y de medición, se desarrollo un tipo de cartografía "más científica ".Esta tenía como finalidad la necesidad de lograr mayor exactitud en los viajes y expediciones geográficas. La "nueva cartografía" sobre América constituyó un instrumento clave durante la conquista, ya que consolidó los valores europeos por sobre los de los pueblos originarios. Esta concepción eurocéntrica, según la cual el mundo europeo se considera centro o modelo universal, sostenía la convicción de que los valores las costumbres y la tecnología de los pueblos sometidos eran inferiores y atrasados con respecto a los de Europa. Además, desestimaron la cultura de los pueblos indígenas.
Las expediciones continentales continuaron hasta entrado el siglo xviii, cuando la. mayor parte de América, desde Canadá hasta Tierra del Fuego, había sido visitada y estudiada por varios exploradores. Durante la expansión territorial española en la América Colonial, la cartografía fue una fuente de poder y de conocimiento.
Tuesday, 27 May 2014
La imagen de América en la cartografía europea
El objetivo principal de la expedición la Corona española, a fines del siglp xv, fue encontrar una nueva ruta que partiera desde Occidente y llegar a Oriente. Por eso cuando Cristóbal Colón llegó al actual continente americano, creyó haber llegado a las Indias orientales. Esto produjo una gran conmoción, ya que contrarió lo que en aquel momento se creía sobre la forma y las dimensiones de la Tierra. Sin embargo, los nuevos viajes y exploraciones fortalecieron la teoría del nuevo continente.
El conocimiento de la geografía de América, en la Europa del siglo xvi, estaba basado fundamentalmente en las observaciones de exploradores y navegantes que enviaban las coronas de España y Portugal. Los nuevos mapas, las narraciones, los relatos, las pinturas,y los grabados contribuyeron al desarrollo de diferentes representaciones del espacio. Por eso, la llegada de Colón a América,en 1492,transformó completamente el imaginario geográfico europeo. Las fronteras del mundo conocido se ampliaron y se plasmaron en una obra cartográfica, abriendo abriendo la cosmovisión europea a el mundo y llevando la modernidad al Occidente.Estas representaciones le atribuían al Nuevo Mundo rasgos específicos que contribuyeron a definirlo como un espacio distinto de Europa, pero que era a la vez un reflejo de la imaginación europea.
La interpretación del mundo en la Edad Media y el Renacimiento
Los mapas no solo representan elementos del territorio sino también ideas, valores y creencias de la época. Todo esto construye una cosmovisión, es decir, una mirada particular del mundo que tiene una sociedad determinada.
En la Edad Media, la iglesia concentraba el poder ,en los mapamundis de la época colocaban a Jerusálen como centro del mundo. Así la geografía abandonó la matemática y se limitó a las ideas religiosas. Ese entonces se publicó un mapamundi circular o discario. Este mapa, denominado "T" en "O",representaba el mundo como un disco rodeado por un océano circular y dividido en tres partes en forma de "T".Solo se dibujaron los continentes conocidos (Asia, Europa y África ) y el norte hacia la izquierda.
A partir del siglo xv las ideas religiosas medievales fueron reemplazadas por las ideas del Renacimiento Europeo. Este período se caracterizó por el progreso de las ciencias, y de la cartografía y la geografía. Los principales cambios de conocimiento surgieron a partir de los viajes,;;se descubrieron tierras desconocidas del otro lado del océano.
Los viajes de descubrimiento brindaron un nuevo mundo para los europeos: por un lado, la Terra incognita; por otro.,Asia,.Surgieron así las ansias de explorar las Indias orientales y occidentales. Para incorporar estos nuevos territorios se requirió la revisión de la concepción de la Tierra y su representación. De esta manera, se produjo un retorno a las concepciones de Ptolomeo, estas teorías planteaban algunos problemas en cuanto a las mediciones de la Tierra y la orientación para la navegación. Las representaciones cartográficas que completaron la imagen del mundo en el siglo xvi facilitaron la expansión territorial. Estas representaciones colocaron a América en relación con las otras tres masas continentales conocidas.
Sunday, 25 May 2014
Los viajes y el acceso a tierras no conocidas
Para registrar territorios, fénomenos o culturas que se descubrían se crearon documentios geográficos, elaborando cartografía para ello. Estos mapas luego sirvieron para orientar a los viajeros.Las conquistas territoriales como demostración de poder y las ansias por conocer que había más allá del mundo conocido estimularon el surgimiento de una cartografía más compleja y abarcativa. Mientras que aquellos mundos no conocidos solían justificarse a tráves de historias mitológicas.
Las concepciones sobre la forma de la Tierra en la Antigüedad
En la antigüedad la observación y la descripción se conformaban a partir de los imaginarios geográficos. La geografía se construyó a partir de los conocimientos matemáticos y la descripción de los aspectos humanos.
Se estima que la humanidad comenzó a desarrollar mapas hacie el año. 2500 a.C en los territorios del antiguo Egipto, la Mesopotamia asiática y la costa este del mar Mediterráneo. Los mapas más antiguos que se conocen son unas tablillas babilónicas que representan el planeta como un plano con un gran río que lo dividía en dos partes. Estas ideas fueron aceptadas hasta el siglo IV a.C.,cuando los griegos introdujeron la teoría de la esfericidad terrestre. Que postulaba que la esfera era la figura perfecta y si la Tierra era obra de los dioses, debía tener esa forma.
Uno de los primeros científicos que midió el ángulo de inclinación de la Tierra fue Aristóteles en el siglo IV a.C.Esto le permitió deducir su esfericidad y estableció los conceptos d e Ecuador, polos y trópicos.
Dos siglos después, Hiparco traslado los puntos de la superficie esférica a un plano, realizando la primera proyección cartográfica. En el siglo II a.C, Erastotenes determino con gran exactitud la medida de la circunferencia terrestre.
Los estudios de Ptolomeo, basados en las ideas de Aristóteles, alcanzaron un gran desarrollo en la Antigüedad. En el siglo II d.C.,planteó un modelo geocéntrico del Universo:la Tierra estaba inmóvil en el centro y alrededor de ella giraban los demás cuerpos celestes. Además, Ptolomeo explicó los movimientos del Sol y de la Luna, y otros fénomenos celestes, como los eclipses.
Subscribe to:
Posts (Atom)